ATDI-U1-RA-1.1

 Evaluación  del RA 1.1

 

 Progresión 1

Identifica y aplica la normatividad que regula el uso del ciberespacio y servicios digitales; cuida su salud digital y el medio ambiente, reconoce los criterios para la selección de información, la privacidad de la información del usuario, el respeto de los derechos de autor, los tipos de licenciamiento de software y normas del uso de la información a través de diferentes dispositivos tecnológicos según el contexto. 

 

Contenidos específicos de la progresión
1.1. Normatividad del ciberespacio
1.2. Servicios digitales
1.3. Privacidad y seguridad
1.4. Derechos de autor
1.5. Licencias de software (tipos)
1.6. Criterios para seleccionar información en Internet

Descripción de la progresión:
En esta progresión se abordará la importancia del manejo de los servicios digitales de acuerdo a su normatividad, respetando el derecho de autor, los tipos de licenciamiento y las normas de uso de la información al utilizar dispositivos tecnológicos dentro de un ambiente seguro tanto para el usuario como para su entorno. 

Actividad

Responde las preguntas que se te presentan, posteriormente comparte las respuestas a través de una plenaria guiada por el docente.

Responde...
1.- ¿Qué entiendes por servicios digitales?
2.- Menciona los servicios digitales que conoces.
3.- Anota lo que entiendes por derecho de autor.
4.- ¿Qué servicios digitales has utilizado?
5.- Menciona tu concepto sobre licencia de software.
 

 Actividad 1

Instrucciones: Realiza una búsqueda en Internet para definir los siguientes conceptos:  
Responde...

  • SERVICIO DIGITAL:
  • NORMATIVIDAD DEL CIBERESPACIO:
  • DERECHO DE AUTOR:
  • PRIVACIDAD Y SEGURIDAD:
  • MARCA REGISTRADA:
  • PIRATERÍA:
  • LICENCIA DE SOFTWARE:
  • TIPOS DE LICENCIA:
  • INFODEMIA:

NORMATIVIDAD DEL CIBERESPACIO

No cabe duda que los últimos años han estado marcados por un vertiginoso crecimiento de Internet. Se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida diaria, pues todas las actividades del ser humano se vinculan de una u otra manera con este entorno. Naturalmente, no todo se refleja en beneficio, tanta interdependencia ha traído consigo vulnerabilidades y conflictos. Se ha creado un contexto caracterizado por la libertad de expresión y el intercambio de información, y la poca o nula existencia de límites en este ambiente, ha puesto en evidencia la necesidad de un adecuado sistema de normas que mantenga dentro de ciertos parámetros las actividades que ahí se realizan.
El ciberespacio se define como el “ámbito artificial creado por medios informáticos” (Diccionario de la Real Academia Española). En otras palabras, llamamos ciberespacio a un mundo no físico, el cual no tiene límites, donde cualquier persona puede estar interconectada únicamente con una conexión a la red de tal manera que pueda interactuar con el mundo entero sin barreras. El término ciberespacio no debe confundirse con Internet real, nos referimos generalmente a los objetos y recursos que coexisten en la misma red informática. Es decir, los hechos que ocurren en Internet, ocurren en el ciberespacio y no en los países donde los usuarios están, teniendo en cuenta que si puede repercutir en los ideales sociales. Los usuarios que navegan por el ciberespacio se llaman cibernautas. Generalmente estos usuarios pasan varias horas al día en el ciberespacio.

Derechos del cibernauta
Todo individuo que navegue en Internet tiene los siguientes derechos:
• Derecho a la libre expresión.
• Derecho a la privacidad en línea (privacy online).
• Derecho al acceso al ciberespacio (acceso al Internet) independientemente de los niveles de ingreso, la ubicación geográfica o las discapacidades de los usuarios.
• Derecho a asociarse en comunidades en línea (conocidas también como comunidades virtuales).

Aunque el ciberespacio alude a un ámbito imaginario e intangible, en él conviven millones de personas
reales que pueden estar ubicadas en cualquier lugar del mundo y cuyas actividades tienen impacto en el “mundo físico”. El anonimato del ciberespacio crea oportunidades para la ciberdelincuencia que de otro modo no existirían y que son diferentes y únicas en comparación con otras formas de  delincuencia. Por ejemplo, los piratas informáticos no podrían entrar en una computadora y robar  información sin el ciberespacio. El término ciberespacio se usa porque otros términos usados por el gobierno, como cibercrimen, ciberataque, ciberamenaza o ciberseguridad, se derivan del término ciberespacio.

SERVICIOS DIGITALES
Son aquellos llevados a cabo a través de Internet o de cualquier aplicación de los protocolos o de la tecnología utilizada por internet, a través de los que se presten servicios equivalentes que estén básicamente automatizados y que requieran una intervención humana mínima, cualquiera que sea el dispositivo utilizado para su descarga, visualización o utilización.
En otras palabras, los servicios digitales son todos aquellos programas que prestan un servicio determinado en formato digital. Estos pueden ser:

  • Servicios de almacenamiento en la nube (Google Drive, Dropbox, iCloud).
  • Servicios de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Tik tok).
  • Programas que ofrecen todo tipo de funciones como:
    • Plataformas de audio (Spotify, Amazon Music, Google Play Music, etc.)
    • Gestores de correo (Gmail. Outlook, Yahoo, etc.)
    • Programas de tratamiento de datos (Word, Excel, Powerpoint, etc.)
    • Plataformas de intercambio de videos o audio (Vimeo, Youtube, etc.)
    • Juegos en línea
    • Servicios de transferencia de archivos (Wetransfer, Terashare, etc.)
    • Plataformas de televisión bajo demanda (Netflix, Prime Video, HBO, etc.)
  • El suministro y alojamiento de sitios informáticos y páginas web.
  • El suministro de productos digitalizados, incluidos entre otros, los programas informáticos,  el acceso y/o la descarga de libros digitales, etc.
  • La administración de sistemas remotos y el soporte técnico en línea.


Actividad de Evaluación

Actividad: Proyecto de ciudadanía digital

Objetivo:

Evaluar la comprensión de los estudiantes sobre los temas de ciberespacio, servicios digitales, ciudadanía digital y seguridad digital.

Evaluación:

El proyecto se evaluará en base a los siguientes criterios:

  • Comprensión de los conceptos clave: El estudiante debe demostrar una comprensión clara de los conceptos clave de ciberespacio, servicios digitales, ciudadanía digital y seguridad digital.
  • Aplicación del marco normativo: El estudiante debe demostrar la capacidad de aplicar el marco normativo de la ciudadanía digital a sus interacciones en el ciberespacio y en los servicios digitales.
  • Identificación de amenazas, riesgos y consecuencias: El estudiante debe demostrar la capacidad de identificar las amenazas, riesgos y consecuencias que conlleva el uso del ciberespacio y los servicios digitales.

Descripción:

El proyecto consistirá en el desarrollo de una campaña de concientización sobre la ciudadanía digital. La campaña debe incluir los siguientes elementos:

  • Un mensaje claro y conciso sobre la importancia de la ciudadanía digital.
  • Ejemplos específicos de cómo la ciudadanía digital puede ayudar a las personas a protegerse a sí mismas y a sus datos en el ciberespacio.
  • Un plan de acción para que las personas puedan tomar medidas para mejorar su ciudadanía digital.

Procedimiento:

Los estudiantes deberán trabajar en grupos de 3 o 4 personas para desarrollar su campaña. La campaña debe estar dirigida a un público específico, como estudiantes, adultos mayores o personas de negocios.

Los estudiantes deberán investigar los temas de ciberespacio, servicios digitales, ciudadanía digital y seguridad digital para desarrollar su campaña. También deberán consultar con expertos en la materia para obtener asesoramiento.

 

 

 

Progresión 2

 

Actividad

Responde...
1. ¿Cómo se define la ciudadanía digital?
2.  ¿Qué es la identidad digital?
3. Menciona algunos atributos de la identidad digital.
4. ¿Qué es la reputación online?
5. Ser un buen ciudadano digital significa:
• Convivir de manera amigable con las personas con quien te comunicas.
• Ser respetuoso de las ideas, opiniones y creencias de los demás, aunque no coincidan con las tuyas.
• Utilizar las redes sociales sin agredir ni insultar a otros. 

¿Qué significa para ti?
6. ¿Cuáles consideras que son los riesgos de un ciudadano digital?
7. ¿Cómo puedes proteger tu identidad digital?
8. ¿Cómo crees que se puede proteger la reputación online?

NETIQUETAS

La netiqueta comprende las normas de etiqueta en la red, lo que se debe hacer y lo que no en
la comunicación en línea. Son recomendaciones de comportamiento que se refieren a la cortesía en línea y las reglas informales del ciberespacio. Es un conjunto de convenciones sociales que facilitan la interacción a través de las redes, y que incluyen desde chats y correos electrónicos  a blogs y foros.
Actualmente las principales normas de netiqueta son las siguientes:
1. Lee las normas de uso de la red social e intenta cumplirlas, aunque no estés de acuerdo con ellas.
2. No etiquetes a nadie sin su consentimiento. Esta medida es utilizada en muchas ocasiones con fines publicitarios o por personas que no han pedido previamente autorización para hacerlo.
3. No utilices las redes sociales ni los perfiles públicos para hacer bullying o burlarte de otra persona.
4. No denuncies como spam contenido que sea adecuado. Puedes hacer un daño innecesario si provocas que a esa persona le bloqueen la cuenta.
5. Ten mucha precaución con las imágenes en las que aparezcan menores. Pide permiso a sus padres o tutores para publicarlas y procura no hacerlo en abierto, para evitar que todo el mundo tenga acceso a ellas.


En resumen, la clave es comportarse con los demás usuarios online como nos gustaría que se comportasen con nosotros y como lo hacemos en la vida real, evitar malentendidos e intentar transmitir los mensajes de la manera más clara posible.


Actividad

Responde...
1. ¿Qué significa para ti el Derecho Digital?
2. ¿Cuáles derechos digitales consideras más importantes?
3. ¿Cuáles son las obligaciones del ciudadano digital que para ti son más relevantes?

4. ¿De qué manera cumples con tus obligaciones en el mundo digital?
5. ¿Conoces a alguna persona que ha tenido alguna situación donde se hayan incumplido sus derechos digitales?

Actividad:

Realiza un cuadro comparativo

Derechos y Obligaciones de la Ciudadanía Digital

La ciudadanía digital se refiere al conjunto de derechos y responsabilidades que tenemos como usuarios de internet y de las tecnologías de la información. Al igual que en el mundo físico, en el mundo digital existen normas y reglas que debemos respetar.

Derechos de la Ciudadanía Digital

  • Acceso a la información: Todo individuo tiene derecho a acceder a la información disponible en internet de manera libre y equitativa.
  • Libertad de expresión: Dentro de los límites de la ley, podemos expresar nuestras opiniones y ideas de manera libre y respetuosa.
  • Privacidad: Tenemos derecho a que nuestra información personal sea protegida y no sea utilizada sin nuestro consentimiento.
  • Propiedad intelectual: Tenemos derecho a proteger nuestras creaciones intelectuales, como textos, imágenes y software.

Obligaciones de la Ciudadanía Digital

  • Uso responsable: Debemos utilizar internet de manera responsable, evitando el acoso, la discriminación y la difusión de contenido inapropiado.
  • Respeto a los demás: Debemos respetar los derechos de los demás usuarios de internet y evitar cualquier acción que pueda causar daño o molestia.
  • Veracidad: Debemos verificar la información antes de compartirla y evitar la difusión de noticias falsas o rumores.
  • Seguridad: Debemos proteger nuestros dispositivos y cuentas en línea, utilizando contraseñas seguras y evitando hacer clic en enlaces sospechosos.

¿Por qué es importante la ciudadanía digital?

La ciudadanía digital es fundamental por las siguientes razones:

  • Protección de la privacidad: Garantiza que nuestra información personal esté segura y no sea utilizada de manera indebida.
  • Fomento de la convivencia pacífica: Promueve el respeto mutuo y la tolerancia en el entorno digital.
  • Acceso a la información: Facilita el acceso a conocimiento y oportunidades de aprendizaje.
  • Desarrollo de habilidades: Desarrolla habilidades para utilizar las tecnologías de manera crítica y creativa.

Ejemplos de prácticas de buena ciudadanía digital

  • Citar las fuentes: Al compartir información, siempre indicar la fuente original.
  • Respetar las opiniones diferentes: Aunque no estemos de acuerdo, podemos expresar nuestras opiniones de manera respetuosa.
  • No difundir información falsa: Verificar la información antes de compartirla.
  • Proteger nuestras contraseñas: Utilizar contraseñas seguras y cambiarlas regularmente.
  • Ser amable y respetuoso en línea: Tratar a los demás como nos gustaría que nos trataran.

En resumen, la ciudadanía digital es esencial para vivir en armonía en el mundo digital. Al conocer nuestros derechos y obligaciones, podemos utilizar internet de manera segura, responsable y beneficiosa para todos.

Palabras clave: ciudadanía digital, derechos digitales, obligaciones digitales, internet, seguridad en línea, privacidad, respeto, responsabilidad.

Derechos de los ciudadanos digitales
Actualmente los llamados ciberderechos no son ejercidos por completo a causa de falta de políticas y leyes que regulen en todos los países estos derechos y obligaciones. Algunos críticos, sostienen que dichos derechos no deben ser exclusivos del ciberespacio. Consideran, que es necesario regular el Internet, para que no se transgredan los derechos de propiedad intelectual, ya que la información se encuentra al alcance de cualquier persona y puede disponer de la misma sin tener los cuidados necesarios.

Categoría

Derechos

Acceso a la Información

Acceder a información y a la tecnología.


Aprender lo que queramos.

Libertad de Expresión

Compartir e intercambiar ideas.


Expresarnos libremente.


Dar tu opinión en los temas que te incluyen.

Privacidad

Que nuestra información se mantenga privada.


A tu intimidad, a no dar tus datos personales por la Red y a cuidar tu imagen.


Pedir cambios, actualización o eliminación de tus datos personales.


Controlar cómo se utilizan tus datos personales.

Seguridad

Ser protegido y no ser discriminado.


Denunciar o reportar con un adulto al que te lastima o te hace sentir mal a través de la tecnología.

Propiedad Intelectual

Que se respete nuestra propiedad intelectual.

Comercio Electrónico

Adquirir bienes y servicios.

Conexión Social

Conectarnos con otros.


Ser escuchados.


Divertirte y jugar utilizando la tecnología.


Trabajar en línea.

 

Obligaciones de los ciudadanos digitales
Cuando tenemos un derecho conlleva tener obligaciones, cuando hablamos de un entorno digital se llaman ciberobligaciones. Para poder exigir los derechos debemos cumplir con las obligaciones. 

Opción 1: Agrupando por temas

Categoría

Ciberobligaciones

Integridad Académica

Siempre dar crédito a los autores originales para no plagiar.

Seguridad Informática

No hackear sistemas o redes.


No usar archivos dañinos (virus) o mandar spam.

Respeto a la Propiedad Intelectual

No promover o practicar la piratería.


No comprar archivos de manera ilegal.

Respeto a la Privacidad

Respetar la información y la privacidad de los demás.


No cometer robo de identidad en línea.


Respetar la privacidad de los demás.

Convivencia Digital

Reconocer y valorar la diversidad respetando las líneas, valores y creencias de los demás.


Respetar al otro.


No ser violento o agresivo.


No discriminar.

Denuncia y Reporte

Reportar el uso inapropiado de la tecnología.


Denunciar a los que violan derechos de otra persona.

Opción 2: Enfocando en el usuario

¿Qué NO debes hacer?

¿Por qué?

Plagiar contenido.

Respeta el trabajo de los demás y evita el plagio académico.

Hackear sistemas o redes.

Protege la seguridad de los sistemas informáticos.

Usar archivos dañinos o enviar spam.

Evita causar daños a otros usuarios y equipos.

Promover o practicar la piratería.

Respeta los derechos de autor y apoya la creación original.

Comprar archivos ilegales.

Evita fomentar la piratería y el delito.

Invadir la privacidad de otros.

Respeta los derechos fundamentales de las personas.

Robar identidades.

Protege la identidad de las personas y evita el fraude.

Ser violento o discriminar en línea.

Crea un entorno digital seguro y respetuoso.

Opción 3: Más concisa y directa

Ciberobligaciones

Respeta los derechos de autor.

Protege la seguridad informática.

Evita el ciberacoso.

Respeta la privacidad.

Sé responsable con la información que compartes.

 

Progresión 3

Conoce y utiliza los requerimientos, tipos de licenciamiento del software (navegadores, sistema operativo, niveles de acceso) y hardware (conectividad), así como las unidades de medida, sean de velocidad, procesamiento o almacenamiento de información, para acceder a servicios tecnológicos, al ciberespacio y a los servicios digitales conforme a los lineamientos de uso y gestión de la información digital según el contexto.

Actividad 3.1

Responde...
1. ¿Qué es un navegador?

2. ¿Qué es un buscador?

3. ¿Cuál es la función del sistema operativo y cuál es el que más se utiliza?

4. ¿Para qué se utilizan las unidades MB, GB y TB?

5. ¿A qué se refiere la licencia en términos de software?

Actividad 3.2

Realiza una tabla como la siguiente con el tema de los navegadores y buscadores web

Características

Google Chrome

Mozilla Firefox

Microsoft Edge

Safari

Opera

Velocidad

Alta velocidad de carga y rendimiento.

Buen rendimiento, aunque puede ser más lento que Chrome.

Rápido y eficiente, especialmente en Windows.

Rápido en macOS, optimizado para dispositivos Apple.

Rápido, especialmente en versiones recientes.

Compatibilidad

Excelente compatibilidad con estándares web.

Buena compatibilidad, aunque algunos sitios pueden renderizar diferente.

Alta compatibilidad, especialmente con sitios de Microsoft.

Muy buena compatibilidad con sitios diseñados para Apple.

Buena compatibilidad, aunque algunos problemas en sitios específicos.

Seguridad

Fuerte en seguridad con actualizaciones frecuentes, sandboxing, y protección contra phishing.

Buenas características de seguridad, incluyendo protección contra rastreadores.

Fuerte en seguridad, con integración de Microsoft Defender SmartScreen.

Buenas características de seguridad y privacidad, integración con el ecosistema Apple.

Buenas características de seguridad, pero menos foco en privacidad comparado con Firefox.

Privacidad

Recopilación de datos por parte de Google, pero ofrece opciones de configuración de privacidad.

Enfoque fuerte en la privacidad con funciones como Enhanced Tracking Protection.

Integración con la protección de privacidad de Microsoft, aunque menos enfoque que Firefox.

Enfoque en la privacidad dentro del ecosistema Apple, con funciones como Intelligent Tracking Prevention.

Funciones de privacidad como bloqueadores de anuncios, pero menos robusto en comparación con Firefox.

Personalización

Amplia variedad de extensiones y temas disponibles en Chrome Web Store.

Extensas opciones de personalización con add-ons y temas desde Mozilla Add-ons.

Personalización con extensiones de la Microsoft Store y soporte para extensiones de Chrome.

Opciones limitadas de personalización comparado con otros navegadores.

Buenas opciones de personalización con extensiones y temas.

Soporte para Extensiones

Extensa biblioteca de extensiones en Chrome Web Store.

Amplia variedad de extensiones disponibles en Mozilla Add-ons.

Soporte para extensiones de Chrome y una selección creciente en la Microsoft Store.

Soporte limitado para extensiones comparado con otros navegadores.

Soporte para extensiones, con una selección menor que en Chrome y Firefox.

Integración con otros servicios

Integración profunda con servicios de Google (Gmail, Google Drive, etc.).

Integración con servicios de Mozilla y opciones de sincronización con cuentas Firefox.

Integración con servicios de Microsoft (OneDrive, Office 365, etc.).

Integración profunda con el ecosistema Apple (iCloud, Handoff, etc.).

Integración con servicios como Opera VPN y Opera Turbo.

Consumo de Recursos

Puede consumir más memoria RAM comparado con otros navegadores.

Generalmente eficiente en el consumo de memoria.

Eficiente en el uso de recursos, con optimización en Windows.

Eficiente en macOS, menor consumo de recursos en comparación con otros navegadores.

Eficiente en el uso de recursos, con características como Opera Turbo.


Actividad 3.3

Principales buscadores en Internet

Buscadores de Internet

Características clave, ventajas y desventajas.

Características

Google

Bing

Yahoo!

DuckDuckGo

Ecosia

Algoritmo de Búsqueda

Avanzado y continuamente actualizado.

Algoritmo de búsqueda con integración de Microsoft.

Usa tecnología de búsqueda de Bing.

Algoritmo enfocado en la privacidad.

Utiliza tecnología de búsqueda de Bing.

Interfaz de Usuario

Limpia y simple, con resultados relevantes.

Visualmente atractiva, con imágenes destacadas.

Similar a Bing, con una interfaz clásica.

Interfaz simple y centrada en la privacidad.

Diseño limpio con énfasis en sostenibilidad.

Características Especiales

- Integración con servicios de Google.
- Búsqueda por voz.
- Resultados enriquecidos (fragmentos destacados, respuestas rápidas).

- Imágenes de fondo diarias.
- Integración con Microsoft Office.
- Función de búsqueda visual.

- Noticias y resultados de búsqueda similares a Bing.
- Enfoque en contenido de Yahoo.

- Privacidad total sin rastreo de usuarios.
- Respuestas instantáneas con su propio contenido.

- Inversión en plantación de árboles con cada búsqueda.
- Resultados de búsqueda de Bing.

Privacidad

Recopila datos del usuario para personalización de anuncios.

Recopila datos del usuario, pero ofrece algunas configuraciones de privacidad.

Similar a Bing, con recopilación de datos para publicidad.

No rastrea a los usuarios ni recopila datos personales.

No rastrea a los usuarios, enfocado en la sostenibilidad.

Velocidad de Búsqueda

Alta velocidad y precisión en resultados.

Buena velocidad, aunque puede variar.

Similar a Bing, con velocidad decente.

Rápido, pero puede ser menos preciso en algunos casos.

Rápido, similar a Bing.

Resultado de Búsqueda

Generalmente muy relevante y preciso.

Buena relevancia, aunque menos avanzada que Google.

Resultados de búsqueda de Bing, generalmente relevantes.

Relevante sin sesgo de publicidad.

Resultados de búsqueda de Bing, centrado en la sostenibilidad.

Resultados Locales

Ofrece resultados locales precisos y personalizados.

Resultados locales disponibles, con menor precisión comparado con Google.

Resultados locales a través de Bing, menos precisos.

Resultados locales disponibles, pero menos personalizados.

Resultados locales limitados.

Soporte Multilingüe

Excelente soporte para múltiples idiomas.

Soporte para múltiples idiomas.

Soporte para múltiples idiomas.

Soporte para varios idiomas, aunque limitado.

Soporte limitado para varios idiomas.

Publicidad y Monetización

Extensa red publicitaria con AdWords.

Red publicitaria de Microsoft.

Publicidad similar a Bing.

Sin anuncios personalizados basados en datos.

Anuncios de búsqueda como en Bing.

Descripción Adicional:

  • Google: El buscador más popular y avanzado, conocido por su rapidez, precisión en los resultados, y una amplia gama de características adicionales, aunque con un enfoque en la recopilación de datos para la personalización de anuncios.
  • Bing: Ofrecido por Microsoft, destaca por su interfaz visualmente atractiva y funciones como la búsqueda por imágenes, con una buena integración con los productos de Microsoft.
  • Yahoo!: Utiliza la tecnología de búsqueda de Bing y tiene una interfaz clásica. Su relevancia de búsqueda es comparable a Bing, con un enfoque adicional en noticias y contenido de Yahoo.
  • DuckDuckGo: Enfocado en la privacidad, no rastrea a los usuarios ni personaliza los resultados basados en datos personales, lo que lo hace ideal para quienes valoran la privacidad en línea.
  • Ecosia: Se diferencia por su enfoque en la sostenibilidad, invirtiendo en la plantación de árboles con los ingresos generados por las búsquedas, aunque sus resultados de búsqueda provienen de Bing.

Actividad 3.4

UNIDADES DE MEDIDA (almacenamiento, velocidad y procesamiento)

Así como usamos medidas para saber cuánto pesan o miden las cosas, también hay unidades de medida que te permiten calcular la capacidad de almacenamiento de información o procesamiento de datos. Las unidades de medida más usadas son el Bit, Byte, Kilobyte, Megabyte, Gigabyte y Terabyte.

La siguiente tabla muestra las unidades de medida de almacenamiento de datos, desde el bit hasta el terabyte, incluyendo sus múltiplos y equivalencias. Esta tabla te ayudará a entender cómo se relacionan estas unidades entre sí:

Unidad

Abreviatura

Equivalente en Bytes

Descripción

Bit

b

1 / 8 Byte

La unidad más básica de información digital.

Byte

B

1 Byte

Compuesto por 8 bits, representa un carácter.

Kilobyte

KB

1,024 Bytes (2^10 Bytes)

Aproximadamente 1,000 Bytes.

Megabyte

MB

1,024 KB (2^20 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000 Bytes.

Gigabyte

GB

1,024 MB (2^30 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000,000 Bytes.

Terabyte

TB

1,024 GB (2^40 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000,000,000 Bytes.

Petabyte

PB

1,024 TB (2^50 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000,000,000,000 Bytes.

Exabyte

EB

1,024 PB (2^60 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000,000,000,000,000 Bytes.

Zettabyte

ZB

1,024 EB (2^70 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000,000,000,000,000,000 Bytes.

Yottabyte

YB

1,024 ZB (2^80 Bytes)

Aproximadamente 1,000,000,000,000,000,000,000,000 Bytes.

Descripción de Unidades:

Ø  Bit (b): La unidad más pequeña de almacenamiento de datos. Puede tener un valor de 0 o 1.

Ø  Byte (B): Compuesto por 8 bits, es suficiente para representar un solo carácter, como una letra o un número.

Ø  Kilobyte (KB): 1 KB = 1,024 Bytes. Utilizado para medir archivos pequeños, como documentos de texto.

Ø  Megabyte (MB): 1 MB = 1,024 KB. Utilizado para medir archivos más grandes, como fotos y música.

Ø  Gigabyte (GB): 1 GB = 1,024 MB. Utilizado para medir grandes archivos y la capacidad de almacenamiento en dispositivos como discos duros y memorias USB.

Ø  Terabyte (TB): 1 TB = 1,024 GB. Utilizado para medir la capacidad de almacenamiento en grandes dispositivos como servidores y discos duros de alta capacidad.

Ø  Petabyte (PB): 1 PB = 1,024 TB. Usado en grandes centros de datos y almacenamiento de datos a nivel empresarial.

Ø  Exabyte (EB): 1 EB = 1,024 PB. Utilizado en grandes redes de almacenamiento y para medir el almacenamiento global de datos.

Ø  Zettabyte (ZB): 1 ZB = 1,024 EB. Usado para describir la escala de datos global en internet y grandes archivos.

Ø  Yottabyte (YB): 1 YB = 1,024 ZB. La unidad más grande usada para medir datos, raramente utilizada debido a su tamaño extremadamente grande.


Actividd 3.5

Realiza una descripción de los principales sistemas operativos, cubriendo sus características clave, ventajas y desventajas.

Principales Sistemas Operativos

Sistema Operativo

Descripción

Ventajas

Desventajas

Windows

Desarrollado por Microsoft, es el sistema operativo más utilizado en computadoras personales y de oficina.

- Amplia compatibilidad de hardware y software.
- Gran soporte de aplicaciones y juegos.
- Interfaz gráfica intuitiva.

- Vulnerable a virus y malware.
- Requiere actualizaciones frecuentes.
- Costo de licencia elevado.

macOS

Desarrollado por Apple, es el sistema operativo utilizado en los ordenadores Mac.

- Integración fluida con el ecosistema Apple.
- Alta seguridad y estabilidad.
- Interfaz gráfica elegante y fácil de usar.

- Menor compatibilidad de software y hardware comparado con Windows.
- Costoso.

Linux

Un sistema operativo de código abierto basado en Unix, utilizado en una variedad de dispositivos, desde servidores hasta computadoras personales.

- Código abierto y altamente personalizable.
- Fuerte seguridad y estabilidad.
- Gratuito.

- Requiere conocimientos técnicos para configuraciones avanzadas.
- Menor compatibilidad de software de algunos proveedores.

Android

Sistema operativo basado en Linux, desarrollado por Google, utilizado principalmente en dispositivos móviles.

- Gran cantidad de aplicaciones disponibles en Google Play.
- Alta personalización.
- Amplia variedad de dispositivos.

- Fragmentación en versiones del sistema operativo.
- Problemas de seguridad y privacidad.

iOS

Desarrollado por Apple, es el sistema operativo utilizado en dispositivos móviles como el iPhone y el iPad.

- Integración perfecta con el ecosistema Apple.
- Alta seguridad y privacidad.
- Interfaz intuitiva.

- Menos opciones de personalización.
- Ecosistema cerrado.
- Menos compatibilidad con aplicaciones no aprobadas por Apple.

Unix

Un sistema operativo multitarea y multiusuario desarrollado en los años 70, usado principalmente en servidores y estaciones de trabajo.

- Alta estabilidad y seguridad.
- Potente para tareas de servidor.
- Multiusuario y multitarea eficiente.

- Interfaz de usuario menos intuitiva.
- Requiere conocimientos técnicos avanzados.

Chrome OS

Desarrollado por Google, es un sistema operativo basado en la web, utilizado principalmente en Chromebooks.

- Rápido y ligero.
- Focalizado en aplicaciones web y servicios en la nube.
- Gran seguridad y simplicidad.

- Dependencia de una conexión a internet.
- Limitado para aplicaciones de escritorio.

Descripción Detallada:

1.       Windows:

o    Descripción: Windows es el sistema operativo más utilizado en computadoras personales y profesionales. Desarrollado por Microsoft, se caracteriza por su interfaz gráfica de usuario y su amplia compatibilidad con diversos programas y hardware.

o    Ventajas: Su compatibilidad con una amplia gama de aplicaciones y hardware, junto con su interfaz intuitiva, lo hace accesible para la mayoría de los usuarios.

o    Desventajas: Es un objetivo común para virus y malware, y su necesidad de actualizaciones frecuentes puede ser una molestia. Además, el costo de las licencias puede ser alto.

2.       macOS:

o    Descripción: macOS es el sistema operativo exclusivo de los ordenadores Mac de Apple. Es conocido por su diseño elegante y su integración con otros productos y servicios de Apple.

o    Ventajas: Ofrece una experiencia de usuario fluida con alta seguridad y estabilidad. La integración con el ecosistema Apple es un gran punto a favor.

o    Desventajas: La compatibilidad con software y hardware fuera del ecosistema de Apple es limitada. Además, los dispositivos Mac suelen ser costosos.

3.       Linux:

o    Descripción: Linux es un sistema operativo de código abierto basado en Unix. Es utilizado en una variedad de dispositivos, desde servidores hasta computadoras personales y dispositivos embebidos.

o    Ventajas: Ofrece una alta seguridad y estabilidad, es gratuito y altamente personalizable. La comunidad de código abierto proporciona un fuerte soporte y desarrollo continuo.

o    Desventajas: La configuración y el uso de Linux pueden ser complicados para usuarios sin experiencia técnica. También puede haber problemas con la compatibilidad de software específico.

4.       Android:

o    Descripción: Android es un sistema operativo basado en Linux desarrollado por Google, diseñado principalmente para dispositivos móviles como smartphones y tabletas.

o    Ventajas: Ofrece una gran cantidad de aplicaciones y personalización. Su amplia gama de dispositivos permite una gran variedad de opciones para los consumidores.

o    Desventajas: La fragmentación de versiones puede causar problemas de compatibilidad y seguridad. Los problemas de privacidad y seguridad son preocupaciones comunes debido a la naturaleza abierta del sistema.

5.       iOS:

o    Descripción: iOS es el sistema operativo de Apple para dispositivos móviles como el iPhone y el iPad. Es conocido por su interfaz intuitiva y su fuerte enfoque en la seguridad.

o    Ventajas: La integración con otros productos y servicios de Apple es una gran ventaja. Ofrece una experiencia de usuario fluida y segura.

o    Desventajas: Ofrece menos opciones de personalización en comparación con Android y tiene un ecosistema más cerrado. Las aplicaciones no aprobadas por Apple tienen dificultades para acceder a la plataforma.

6.       Unix:

o    Descripción: Unix es un sistema operativo multitarea y multiusuario que ha sido fundamental en el desarrollo de muchos sistemas operativos modernos. Se utiliza principalmente en servidores y estaciones de trabajo.

o    Ventajas: Ofrece alta estabilidad y seguridad, con capacidades potentes para tareas de servidor. Es eficiente en la gestión de múltiples usuarios y tareas.

o    Desventajas: Su interfaz no es tan intuitiva como otros sistemas operativos modernos y su uso requiere conocimientos técnicos avanzados.

7.       Chrome OS:

o    Descripción: Chrome OS es un sistema operativo basado en la web desarrollado por Google, utilizado principalmente en dispositivos Chromebooks. Está diseñado para funcionar principalmente con aplicaciones web y servicios en la nube.

o    Ventajas: Rápido, ligero y con un enfoque en la seguridad y simplicidad. Es ideal para usuarios que pasan la mayor parte de su tiempo en aplicaciones web.

o    Desventajas: Dependencia de una conexión a internet y limitaciones para aplicaciones de escritorio. Es menos adecuado para usuarios que necesitan software avanzado o funciones offline extensivas.

Esta tabla proporciona una visión general de los principales sistemas operativos, ayudándote a entender sus características y cómo se comparan entre sí en términos de uso y aplicaciones.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario